Investiga y publica un artículo de investigación en una revista científica de alto impacto
Mejora tu perfil profesional si deseas ser investigador RENACYT (Perú) o SNI-CONACYT (México)
INICIO DE COHORTE: 29 DE FEBRERO 2025
Si vas a participar en el programa, Ingresa al grupo de whatsapp: https://chat.whatsapp.com/EZqQnztBsqR5d1my54gxh4
TEMÁTICA GENERAL:
1. BIOESTADÍSTICA
2. REDACCIÓN Y PUBLICACIÓN CIENTÍFICA
3. ENSAYOS CLÍNICOS
4. LECTURA CRÍTICA E INTERPRETACIÓN DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS
5. REVISIONES SISTEMÁTICAS Y META-ANÁLISIS
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN:
-
ENFERMEDADES CRÓNICAS
-
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES Y TROPICALES
-
SALUD MENTAL
-
CUIDADOS INTENSIVOS
-
SALUD BUCAL
METODOLOGÍA DE LAS CLASES
-
Videoconferencias en vivo y talleres semanales, durante 12 meses.
-
Conferencias asincrónicas a través de plataforma virtual.
-
Podcast de metodología de investigación clínica (Youtube)
METODOLOGÍA DE LOS PRODUCTOS (ARTÍCULOS CIENTÍFICOS)
-
Asignación a grupos de investigación + temas (los temas son elaborados previamente para que se le asigne a cada grupo).
-
Reuniones semanales con los grupos asignados. Cada clase es un taller.
-
Construcción del manuscrito en dos fases: Protocolo y Artículo
-
El artículo científico se publica al finalizar todo el proceso.
-
Se publicarán TRES ARTÍCULOS DURANTE EL AÑO
-
Se aplican los criterios de autoría del ICMJE.
PERFIL DEL POSTULANTE
-
Estudiante o profesional de ciencias de la salud
-
Conocimientos básicos-avanzados de inglés
PERFIL DEL EGRESADO
-
Logra leer, interpretar y analizar la evidencia científica en función de estudios de revisión sistemática y meta-análisis
-
Desarrollo de artículos científicos en revisiones sistemáticas, meta-análisis y artículos de revisión
-
Disposición para el trabajo en equipo
TEMÁTICA ESPECÍFICA
Estadística | Fundamentos de estadística avanzada para la investigación clínica |
Redacción Científica | Estructura y escritura de un artículo científico original |
Lectura Crítica e Interpretación | Cómo interpretar intervalos de confianza y valores p en estudios clínicos |
Ensayos clínicos | Diseño de Ensayos Clínicos |
Estadística | Análisis de regresión multivariable: modelos lineales y no lineales |
Redacción Científica | Técnicas para redactar revisiones sistemáticas y meta-análisis |
Lectura Crítica e Interpretación | Evaluación crítica de estudios de cohortes y casos y controles |
Ensayos clínicos | Análisis de Datos en Ensayos Clínicos |
Estadística | Métodos para manejar datos faltantes en estudios clínicos |
Redacción Científica | Estrategias para escribir introducciones convincentes en artículos médicos |
Lectura Crítica e Interpretación | Evaluación del riesgo de sesgo en ensayos clínicos controlados |
Ensayos clínicos | Monitorización y Control de Calidad en ensayos clínicos |
Estadística | Introducción al análisis de supervivencia y curvas de Kaplan-Meier |
Redacción Científica | Redacción de resultados y discusión: cómo comunicar hallazgos |
Lectura Crítica e Interpretación | Cómo interpretar diagramas de bosque y resultados de meta-análisis |
Ensayos clínicos | Proceso de aleatorización y cegamiento en ensayos clínicos |
Estadística | Modelos de riesgos proporcionales de Cox y aplicaciones en medicina |
Ensayos clínicos | Evaluación y reporte de riesgos en ensayos clínicos |
Lectura Crítica e Interpretación | Entendiendo la validez interna y externa de los estudios |
Inteligencia Artificial | Uso de IA en revisiones sistemáticas automatizadas |
Estadística | Estadística bayesiana aplicada en investigación clínica |
Ensayos clínicos | Redacción y registro de protocolos de ensayos controlados aleatorizados |
Lectura Crítica e Interpretación | Evaluación crítica de revisiones sistemáticas y meta-análisis |
Inteligencia Artificial | Evaluación ética del uso de inteligencia artificial en la salud |
Estadística | Evaluación de heterogeneidad y métodos en meta-análisis |
Redacción Científica | Normas de publicación: preparación de manuscritos según el estilo de las revistas (Vancouver/AMA) |
Lectura Crítica e Interpretación | Métodos para analizar estudios de predicción y validación diagnóstica |
Inteligencia Artificial | Aplicación de modelos de predicción con datos clínicos usando R o Python |
Estadística | Métodos para análisis de datos longitudinales y repetidos |
Redacción Científica | Cómo responder revisiones y cartas al editor de manera profesional |
Lectura Crítica e Interpretación | Interpretación de análisis de sensibilidad y subgrupos en investigación |
Ensayos clínicos | Aspectos regulatorios en ensayos clínicos |
Estadística | Evaluación de efectividad comparativa mediante propensidad de puntajes |
Redacción Científica | Ética en la redacción científica: evitar el plagio y la manipulación de datos |
Lectura Crítica e Interpretación | Uso de guías como PRISMA, CONSORT y STROBE en la evaluación de artículos |
Ensayos clínicos | Desarrollo temprano y búsqueda de dosis en ensayos clínicos |
Estadística | Estadística espacial en epidemiología y salud pública |
Redacción Científica | Uso de herramientas de inteligencia artificial para mejorar la redacción científica |
Ensayos clínicos | Diseños factoriales en ensayos clínicos |
COSTO DE INSCRIPCIÓN: 100 USD
COSTO MENSUAL: 60 USD
FORMA DE PAGO:
-
INSCRIPCIÓN: https://www.paypal.com/ncp/payment/VM3USWFBVAN3L
-
MENSUALIDAD: https://www.paypal.com/ncp/payment/K5NB2EDAH6FLY
-
Perú:
-
INTERBANK Cuenta Soles: 6003001841693 O cuenta interbancaria: 003-600-00300184169340 / RUC: 20604977666 (RED LATINOAMERICANA DE PEDIATRÍA Y NEONATOLOGÍA)
-
BCP SOLES: 5702635126008 // RUC: 20604977666 (RED LATINOAMERICANA DE PEDIATRÍA Y NEONATOLOGÍA)
-
BENEFICIOS
-
Publicación de tres artículos científicos en una revista de alto impacto (Q1 Scopus)
-
Certificación de especialista en Investigación Clínica y Redacción Científica Biomédica
Válido para certificación, 960 horas y 80 créditos académicos -
Networking para publicación científica
-
Se realizarán tres artículos de investigación de revisión sistemática-meta análisis desde el protocolo hasta la publicación científica
-
Acreditación y beneficios de investigador asociado
-
Acceso gratuito a otros cursos complementarios: ensayos clínicos, epidemiología, bioestadística.
-
Constancia de membresía
Ponente principal del programa: