REVISIONES SISTEMÁTICAS EN EDUCACIÓN, CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

Red Latinoamericana De Pediatría y Neonatología

Investiga y publica un artículo de investigación en una revista científica de alto impacto - Scopus Q1

Mejora tu perfil profesional si deseas ser investigador RENACYT (Perú) o SNI-CONACYT (México) 


INICIO DE COHORTE: JUNIO - JULIO - AGOSTO 2025 


Si vas a participar en el programa, Ingresa al grupo de whatsapp: https://chat.whatsapp.com/I0E6JC3czNX4698y5arDx7


 


TEMÁTICA DEL GRUPO:

REVISIONES SISTEMÁTICAS Y META-ANÁLISIS EN CIENCIAS SOCIALES, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES

📘 EDUCACIÓN

  1. Eficacia de metodologías activas de enseñanza (aprendizaje basado en problemas, flipped classroom, gamificación).

  2. Impacto de la educación virtual vs presencial sobre el rendimiento académico.

  3. Relación entre inteligencia emocional y desempeño académico en estudiantes.

  4. Intervenciones psicoeducativas para reducir el abandono escolar.

  5. Uso de tecnologías educativas (IA, plataformas LMS, apps) en procesos de enseñanza-aprendizaje.

  6. Estrategias para mejorar la comprensión lectora en educación primaria o secundaria.

  7. Formación docente continua y su impacto en la práctica pedagógica.


👥 CIENCIAS SOCIALES

  1. Efectividad de programas de intervención social para reducir violencia doméstica.

  2. Impacto de políticas públicas sobre pobreza, desigualdad o inclusión social.

  3. Migración y salud mental: revisiones sobre el impacto emocional en migrantes.

  4. Relación entre redes sociales y polarización política o comportamiento electoral.

  5. Estudios sobre percepción de justicia o legitimidad institucional en poblaciones vulnerables.

  6. Revisión de intervenciones en justicia restaurativa.

  7. Efectos de los programas de desarrollo comunitario en zonas rurales.


 

🔬 RESEÑAS METODOLÓGICAS

  1. Calidad metodológica de la investigación educativa en América Latina.

  2. Uso de teorías del aprendizaje en estudios empíricos educativos.

  3. Revisión sistemática de estudios con enfoque cualitativo en ciencias sociales sobre un tema específico.


 

 


METODOLOGÍA DE LAS CLASES

  • Videoconferencias en vivo y talleres semanales, durante 16 semanas. 

  • Conferencias asincrónicas a través de plataforma virtual. 

  • Podcast de metodología de investigación clínica (Youtube)

METODOLOGÍA DE LOS PRODUCTOS (ARTÍCULOS CIENTÍFICOS)

  • Asignación a grupos de investigación + temas (los temas son elaborados previamente para que se le asigne a cada grupo). LOS ALUMNOS NO PROPONEN LOS TEMAS, SINO QUE SE UNEN A LOS GRUPOS DE INVESTIGACIÓN ASIGNADOS.

  • Reuniones semanales con los grupos asignados. Cada clase es un taller. 

  • Construcción del manuscrito en dos fases: Protocolo y Artículo

  • El artículo científico se publica al finalizar todo el proceso hasta la semana 16. 

  • Se aplican los criterios de autoría del ICMJE. 

 


PERFIL DEL POSTULANTE

  • Estudiante o profesional de ciencias de la salud

  • Conocimientos básicos-avanzados de inglés

PERFIL DEL EGRESADO

  • Logra leer, interpretar y analizar la evidencia científica en función de estudios de revisión sistemática y meta-análisis

  • Desarrollo de artículos científicos en revisiones sistemáticas, meta-análisis y artículos de revisión

  • Disposición para el trabajo en equipo




COSTO TOTAL: 250 USD (950 soles en Perú)

Puedes financiarlo en 2 partes


FORMA DE PAGO



BENEFICIOS

  • Publicación de un artículo científico en una revista de alto impacto (Q1 Scopus)

  • Certificación de especialista en revisiones sistemáticas y meta-análisis
    Válido para certificación, 128 horas y 16 créditos académicos

  • Networking para publicación científica
    Se realizará un artículo de investigación de revisión sistemática-meta análisis desde el protocolo hasta la publicación científica

  • Acreditación y beneficios de investigador asociado
    Acceso gratuito a otros cursos complementarios: ensayos clínicos, epidemiología, bioestadística.
    Constancia de membresía

 

Ponente principal del programa: